¿Qué limitaciones tiene la escala de magnitud local (ML, o escala de Richer)?
La magnitud local se definió para una región de California en la que se había extendido el uso de los sismógrafos de tipo Wood-Anderson. Richter y Gutenberg decidieron aleatoriamente que el valor mínimo de la escala, ML 0, correspondería a un sismo que produce una A de 1 µm (una milésima de milímetro) en un sismógrafo de tipo Wood-Anderson que estuviera situado a 100 km de distancia del epicentro (lo cual determina un ∆t concreto). El resto de números de la fórmula son los necesarios para que esta suma sea 0. Dado que este valor era el más pequeño que podía registrarse, es decir, no había sismógrafos capaces de medir menos de 1 µm de desplazamiento, esta escala no tendría nunca valores negativos.
Sin embargo, con el paso de los años se han diseñado sismógrafos más sensibles capaces de medir sismos más pequeños que no pueden caracterizarse con esta escala, ya que darían valores de ML negativos (¡y la energía de los sismos no es negativa porque se libera, no se absorbe!).
Otro problema de esta escala es que se satura para sismos de ML ≥ 6,8. Es decir, estos sismógrafos registran de la misma manera todos los sismos de magnitudes iguales o superiores a 6,8. Por este motivo, desde comienzos de siglo XXI el uso de esta magnitud está siendo sustituido por la magnitud momento (Mw), que no tiene límites de detección superior ni inferior.