Medidas no estructurales (¿Como organizarnos?)

Planificación territorial

La primera medida que habría que tomar es no construir en un suelo que pueda vibrar demasiado con un sismo. La planificación territorial enfocada al peligro sísmico es la ordenación de la forma en que se ocupa el territorio: qué uso se puede dar al suelo en cada zona y qué se puede construir. Para ello se tienen en cuenta los mapas de peligrosidad y de microzonación sísmica, con el fin de evitar construir instalaciones críticas en las zonas más expuestas. En algunos países no sólo las autoridades competentes tienen muy en cuenta estos mapas, sino también las compañías de seguros.

Planes de emergencia

Junto con la planificación del territorio, se han de confeccionar planes de emergencia que permitan una respuesta rápida y eficaz después de un sismo. No disponer de estos protocolos de actuación preparados y actualizados puede llevar a situaciones de caos que acaben generando destrozos que habrían sido evitables, incluidos los daños psicológicos por desatención a la población durante los días o semanas posteriores al terremoto.

Sensibilización y educación

Otra medida de bajo coste pero muy efectiva es la sensibilización y la educación sísmica. Saber cómo actuar en caso de sismo se ha demostrado fundamental para salvar las vidas de las personas. Durante el sismo de Tohoku (Japón, 2011), el menor índice de mortalidad se dio entre la población infantil. Dado que ocurrió en horario escolar, los más jóvenes supieron cómo actuar y cómo evacuar las escuelas tras el sismo. Muchos se refugiaron en construcciones elevadas a prueba de tsunamis .

Los simulacros de sismo en una escuela, por ejemplo, son sencillos de llevar a cabo. Difieren mucho de un simulacro de incendio, en el que se debe abandonar rápidamente el edificio. Durante un sismo, lo más indicado es resguardarse bajo una mesa y sujetarse fuertemente a las patas. Hay que esperar a que se detenga el temblor, y una persona encargada nos indicará cómo abandonar el edificio una vez se conozcan las zonas afectadas de la construcción. Si hay alguna persona herida, en algunos casos será mejor que espere hasta recibir asistencia médica. En casa, las medidas que se han de tomar son similares.

También es conocido el caso de Tilly Smith, la niña británica de 10 años que sufrió el tsunami de Sumatra en 2004. Al ver que la marea bajaba rápidamente, Tilly comentó a sus padres que pocas semanas antes había aprendido en la escuela que este efecto puede preceder una ola de tsunami. El personal evacuó la playa de Maikhao minutos antes de que las olas se estrellaran contra la costa, y fue uno de los pocos lugares donde no hubo muertos ni heridos de gravedad

Comentarios cerrados.