Ir al contenido
Inicio
¿Qué sabemos de los terremotos?
¿Qué son los terremotos?
¿Porqué se producen los terremotos?
¿Cuándo se producen los terremotos?
¿Dónde y cómo se producen?
¿Qué son el epicentro y el hipocentro (o foco) de un terremoto?
Se puede predecir en qué instante se producirá un terremoto?
¿Todos los terremotos son iguales?
¿Qué podemos experimentar durante un terremoto a campo abierto?
¿Qué es la magnitud de un terremoto?
¿Hay distintos tipos de magnitud? ¿Cuáles?
¿Cómo se mide la magnitud de un terremoto?
¿En qué consiste la magnitud local (ML, o escla de Richter)?
¿Qué es la intensidad de un sismo?
¿Cómo se determina el valor de la intensidad de un terremoto?
¿Qué limitaciones tiene la escala de magnitud local (ML, o escala de Richer)?
¿Qué factores locales pueden afectar la intensidad de un sismo?
¿Qué es la traza de una falla?
¿Cómo se producen los terremotos?
¿Qué es la tectónica de placas?
¿Qué relación hay entre las placas tectónicas y los terremotos?
¿Cómo interactúan entre ellas las placas tectónicas?
A qué velocidad se mueven las placas tectónicas?
¿Cómo estudiamos los terremotos?
¿Puede ocurrir un terremoto destructivo donde yo vivo?
¿Cómo puedo reducir o evitar los daños provocados por los terremotos?
Medidas de prevención de desastres sísmicos
Medidas estructurales (¿Cómo construir?)
Medidas no estructurales (¿Como organizarnos?)
¿Qué se entiende por instalación crítica?
¿Cómo tengo que actuar en el caso de un terremoto?
Recursos docentes
Funcionamiento de los terremotos en general
Sismicidad en la Península Ibérica
Enlaces
Centros de investigación sismológica
Organismos de Protección Civil
Actualidad y noticias
Glosario
Quiénes somos / contacto
Organismos de Protección Civil
Comentarios cerrados.
Inicio
¿Qué sabemos de los terremotos?
¿Qué son los terremotos?
¿Porqué se producen los terremotos?
¿Cuándo se producen los terremotos?
¿Dónde y cómo se producen?
¿Qué son el epicentro y el hipocentro (o foco) de un terremoto?
¿Qué es la traza de una falla?
Se puede predecir en qué instante se producirá un terremoto?
¿Todos los terremotos son iguales?
¿Qué es la magnitud de un terremoto?
¿Hay distintos tipos de magnitud? ¿Cuáles?
¿Cómo se mide la magnitud de un terremoto?
¿En qué consiste la magnitud local (ML, o escla de Richter)?
¿Qué es la intensidad de un sismo?
¿Cómo se determina el valor de la intensidad de un terremoto?
¿Qué limitaciones tiene la escala de magnitud local (ML, o escala de Richter)?
¿Qué factores locales pueden afectar la intensidad de un sismo?
¿Qué podemos experimentar durante un terremoto a campo abierto?
¿Cómo se producen los terremotos?
¿Qué es la tectónica de placas?
¿Qué relación hay entre las placas tectónicas y los terremotos?
¿Cómo interactúan entre ellas las placas tectónicas?
A qué velocidad se mueven las placas tectónicas?
¿Cómo estudiamos los terremotos?
¿Puede ocurrir un terremoto destructivo donde yo vivo?
¿Cómo puedo reducir o evitar los daños provocados por los terremotos?
Medidas de prevención de desastres sísmicos
Medidas estructurales (¿Cómo construir?)
Medidas no estructurales (¿Como organizarnos?)
¿Qué se entiende por instalación crítica?
¿Cómo tengo que actuar en el caso de un terremoto?
Recursos docentes
Funcionamiento de los terremotos en general
Sismicidad en la Península Ibérica
Enlaces
Centros de investigación sismológica
Organismos de Protección Civil
Actualidad y noticias
Glosario
Quiénes somos / contacto